Seguridad en el uso de velas con aceites esenciales

12 May. 2025
Alina Murar
Alina Murar
Certified Aromatherapist

Seguridad en el uso de velas con aceites esenciales

¿Se pueden utilizar velas con aceites esenciales de forma segura?

Sí, pero sólo si, tras revisar los estudios científicos que analizan esta práctica, se siente realmente seguro. Pero puedes seguir disfrutando de los beneficios emocionales de quemar velas si no están aromatizadas.

Si decides utilizar velas con aceites esenciales, también te animo a que revises la sección Precauciones al final del artículo. Hay algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta.

Dicho esto, ¡vamos a ver qué dicen los estudios! Los enlaces a los mismos se encuentran al final del artículo.

¿Qué dicen los estudios sobre la combustión de velas aromatizadas y no aromatizadas?

En el estudio más reciente, de 2021, se estudiaron las emisiones de 24 tipos de velas (combinaciones de diferentes ceras y mechas). En general, todas las emisiones, independientemente de la cera y la mecha utilizadas, presentaban emisiones significativamente inferiores a los niveles de seguridad aceptados. Las fragancias utilizadas eran una mezcla de sustancias que incluían aceites esenciales de lavandín, lavanda, lima, naranja, menta piperita, pachulí, vetiver y absoluto de jazmín. Debido al calentamiento, se observaron sustancias volátiles específicas (limoneno, benzaldehído, etc.) y otros tipos de partículas en el aire próximo a la vela. Debido al gran número de sustancias presentes en la formulación de las fragancias añadidas a las velas, no fue posible determinar la causa exacta de las emisiones. Sin embargo, incluso en el caso de las velas perfumadas, las emisiones de partículas estaban muy por debajo de los límites permitidos.

Un estudio de 2014 trató de analizar si las emisiones acumuladas de partículas procedentes de la combustión de velas y otras fuentes de interior podían tener un impacto negativo en la salud humana. Concluyó que, en condiciones normales, la quema de velas perfumadas no supone un riesgo para la salud.

Un estudio de 2010 investigó si las emisiones de partículas procedentes de la combustión de velas de citronela reaccionan con el ozono del aire dando lugar a compuestos peligrosos. Los resultados no fueron muy concluyentes, pero se recomendó evitar quemar velas en el exterior durante el día (cuando el ozono es elevado).

Un estudio de 2007 financiado por la Asociación Europea de Velas analizó cada uno de los principales tipos de cera en busca de 300 sustancias químicas tóxicas. Los investigadores descubrieron que el nivel de sustancias químicas liberadas por cada tipo de vela estaba muy por debajo de la cantidad que podría causar problemas de salud en los seres humanos. Por el momento, no hay pruebas concluyentes de que quemar cera de vela sea perjudicial para la salud.

Otro estudio realizado en 2008 determinó que otras actividades como quemar alimentos, utilizar el horno, pasar la aspiradora y encender velas u otras mezclas de plantas tenían efectos pequeños y estadísticamente insignificantes sobre las concentraciones de partículas en interiores.

Los estudios realizados en 1997, 2006 y 2008 intentaron estimar la exposición humana real a las emisiones de las velas y caracterizar los riesgos asociados para la salud humana. Los tres investigadores concluyeron que, sobre la base de sus investigaciones, es improbable que las emisiones de las velas tengan efectos a largo plazo sobre la salud humana. Destacaron que las exposiciones a corto plazo pueden desencadenar o agravar determinados síntomas en personas sensibles.

Otras preocupaciones

Otra cuestión que también se ha planteado como motivo de preocupación es la posibilidad de oxidación de los aceites. Se ha medido la temperatura de combustión de la vela y es superior a 800°C (1470°F) en la mecha y la llama, 40-50°C (104-122°F) el cuerpo de la vela y ~60°C (140°F) en la superficie donde hay cera derretida. De hecho, la presencia de calor, luz y aire podría provocar la oxidación de los aceites en las velas aromatizadas. Sin embargo, falta un factor necesario y es el tiempo, que suele ser demasiado corto para la oxidación de los aceites. La recomendación es que las velas no se mantengan encendidas más de 4 horas, seguidas de 2 horas de enfriamiento. Incluso cuando una vela se enciende más de una vez, el tiempo de exposición de los aceites esenciales a los factores que pueden provocar la oxidación es corto. Los estudios demuestran que la cantidad de aceites esenciales que realmente se queman es muy pequeña en condiciones normales, y las emisiones están muy por debajo de los límites permitidos.

Los fitioles son otro motivo de preocupación. La prohibición de los ftalatos que contienen plomo hace muchos años ha simplificado un poco esta cuestión. No obstante, siempre es aconsejable comprobar su origen y calidad. El algodón también es un cultivo muy afectado por las plagas. Para minimizar los riesgos, opte por mechas de algodón orgánico.

Tanto en los estudios como en Internet se habla mucho de las emisiones de COV que podrían ser perjudiciales. Los COV (compuestos orgánicos volátiles) no siempre son perjudiciales. Al contrario Los aceites esenciales, por ejemplo, son compuestos orgánicos volátiles con efectos beneficiosos. Los pinares también son ricos en COV con efectos positivos para la salud.

Conclusiones

Al igual que cualquier otra actividad que llevemos a cabo (utilizar un cuchillo, cruzar una calle...), quemar velas, aromatizadas o no, también puede entrañar riesgos. Al mismo tiempo, la mitad de las ciudades europeas superan el límite establecido por la OMS para algunos de los mismos parámetros medidos para la quema de velas. La concentración de PM2,5 en el aire rumano es actualmente 3,2 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS (según https://www.iqair.com/romania)

Sin embargo, hay una serie de precauciones que, si se tienen en cuenta, pueden minimizar o eliminar por completo estos riesgos potenciales.

En el curso Seguridad en el uso de aceites esenciales del Instituto Tisserand, se nos dio un ejemplo divertido pero aún más memorable. Hay una diferencia entre la posibilidad y la probabilidad de que algo nos haga daño, por ejemplo, utilizar una cuchilla para afeitar a una persona o para afeitar a un oso.

¡Cuídate siempre!

Si tienes preguntas, envíanos un mensaje

Puedes seguirnos en Facebook, Instagram

Escrito por
Alina Murar
Alina Murar
Certified Aromatherapist

3 Comments

  • Image Description
    Dave Austin 1 day ago

    As a Special Education teacher this resonates so well with me. Fighting with gen ed teachers to flatten for the students with learning disabilities. It also confirms some things for me in my writing.

    Reply
    • Image Description
      Hanna Wolfe 1 day ago

      Love it Dave! We're all about keeping it up.

      Reply
  • Image Description
    Christina Kray 2 days ago

    Since our attention spans seem to be shrinking by the day — keeping it simple is more important than ever.

    Reply

Post a comment

Stay in the know

Get special offers on the latest developments from Front.