Precauciones generales para el uso tópico de aceites esenciales

16 Jul. 2025
Alina Murar
Alina Murar
Certified Aromatherapist

Precauciones generales para el uso tópico de aceites esenciales

La aromaterapia es la aplicación holística de auténticos aceites esenciales extraídos de plantas para la salud física, mental y espiritual.

\"Losaceites esenciales pueden utilizarse con seguridad como remedios aromáticos cuando se seleccionan y administran adecuadamente\", afirma el reputado Peter Holmes. El hecho de que hayamos evolucionado para utilizar las plantas como alimento y como remedios significa que el cuerpo humano las reconoce y gestiona con eficacia.

Sin embargo, los aceites esenciales deben utilizarse con más cuidado que las plantas medicinales de las que se derivan porque, a diferencia de las hierbas, son un extracto altamente concentrado de una planta o parte de una planta.

Por supuesto, se necesitan estudios clínicos que evalúen los posibles efectos adversos de determinados aceites esenciales en sus diversas formas de aplicación. Pero para la mayoría de los componentes se conocen tanto los riesgos como las normas de seguridad.

Una de las formas más populares de utilizar los aceites esenciales es la aplicación tópica (en la piel). La piel es el órgano más grande del cuerpo (~1,6-1,8m2 y ~0,5-4mm de grosor) y su función principal es la de barrera (proporciona protección antimicrobiana y contra los rayos UV, evita la pérdida de agua, asegura la permeabilidad).

Los aceites esenciales, los absolutos, los aceites vegetales y cualquier otro extracto vegetal pueden tener efectos adversos cuando se aplican sobre la piel. Éstos están estrechamente relacionados con la dosis, la concentración, la frecuencia de uso, la toxicidad del aceite utilizado, la interacción con otras sustancias, pero dependen principalmente de la persona que los utiliza. También hay factores ambientales que influyen en la toxicidad de los aceites, concretamente la radiación ultravioleta (UV).

En este artículo, pretendo ilustrar los efectos adversos más comunes (posibles, no probables) de la aplicación tópica de aceites esenciales, pero también algunas reglas generales para permitir su uso seguro. Me gustaría mencionar desde el principio que la mayoría de los efectos adversos documentados (en estudios de casos o bibliotecas virtuales) tras el uso de aceites esenciales se han producido cuando se han utilizado de forma inadecuada (no se han respetado una o varias normas de seguridad).

Efectos adversos por aplicación tópica

Los efectos adversos causados por la aplicación tópica de aceites esenciales son los más difíciles de predecir, pero también los más fáciles de combatir. Todos ellos se manifiestan como síntomas similares, con un mayor o menor grado de inflamación de la piel, y desaparecen por sí solos con el tiempo (algunos en cuestión de minutos, otros en cuestión de semanas), incluso si no se interviene. Los efectos secundarios cutáneos que pueden producirse con el uso tópico de aceites esenciales son fotosensibilización, irritación y alergia.

Los niños menores de 3 meses son los más susceptibles de sufrir efectos adversos cutáneos debido a la inmadurez de su piel. Por ello, en ellos debe evitarse la aplicación de aceites esenciales. En casos excepcionales, pueden aplicarse en concentraciones muy bajas (0,1-0,3%), pero sólo bajo consejo de un médico o un aromaterapeuta titulado.

Las personas con piel sensible o clara, las que sufren dermatitis atópica, las mujeres y las que trabajan con productos químicos naturales o artificiales (cosméticos, productos de spa, aceites esenciales) corren mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas, por lo que deben utilizar diluciones más altas y probar los aceites en la zona interior del codo antes de su aplicación.

Fotosensibilidad

La fotosensibilización es la reacción cutánea que se produce sólo en presencia de rayos UV cuando se aplica tópicamente una determinada sustancia. Se manifiesta por pigmentación, irritación, flict (ampollas) y puede provocar quemaduras graves (dependiendo de la cantidad de aceite fotosensibilizante y del tiempo de exposición). En el caso de los aceites esenciales se genera por la presencia de furacumarinas en aceites como Bergamota(lat. Citrus bergamia Risso & Poit.), Comino (lat. Cuminum cyminum L.), Lima (lat. Citrus x aurantifolia Christm.), Angélica (lat. Angelica archangelica L.) y, en menor medida,â en Naranjo amargo (lat. Citrus aurantium × L. var. amara), Limón (lat. Citrus × limon L.), Pomelo (lat. Citrus × paradisi Macfad.*).

Se trata de uno de los efectos secundarios cutáneos más frecuentes de la aplicación tópica de aceites esenciales. También es el más fácil de prevenir; basta con evitar una exposición prolongada al sol o a los rayos UV (12-24 horas) cuando se utilizan aceites fotosensibilizantes en dosis terapéuticas. El grado de fotosensibilización es diferente para cada uno de ellos. Al final de este artículo encontrará una lista de aceites esenciales con alto riesgo de fotosensibilización, así como la concentración máxima que puede utilizarse por vía tópica para evitar reacciones cutáneas adversas.

Irritación (dermatitis irritante de contacto)

Es una reacción cutánea que se manifiesta por enrojecimiento de la piel, picor, sensación de quemazón o dolor, urticaria, ampollas. En la mayoría de las personas, la reacción irritante comienza a los pocos minutos (5-10 minutos) de aplicar un aceite esencial, pero puede ser instantánea. La inflamación remite con bastante rapidez tras retirar el aceite de la piel (unas horas), se produce sólo en el lugar donde se aplicó el aceite, puede prevenirse posteriormente mediante una dilución adecuada y no implica al sistema inmunitario.

Las causas más comunes de irritación son el uso de aceites esenciales no diluidos o insuficientemente diluidos sobre la piel o en el agua del baño.

Alergia (dermatitis alérgica de contacto)

La alergia es la reacción cutánea más grave a los aceites esenciales y, al igual que la irritación, se manifiesta por enrojecimiento de la piel, prurito, ardor o dolor, urticaria, ampollas. La inflamación, sin embargo, desaparece mucho más lentamente que en el caso de la irritación (puede durar días, semanas, meses), puede producirse en sitios distintos de aquel en el que se aplicó el aceite esencial, puede reaparecer más tarde, incluso con una dilución adecuada, e implica al sistema inmunitario (está mediada por lgE -hipersensibilidad inmediata- o por células T -hipersensibilidad retardada-).

Si se produce irritación, en la mayoría de los casos, en aceites con alto riesgo de irritación o alergia (\"picantes\") como Cassia(lat.{::}Cinnamomum cassia Nees ex Blume), Cinnamom(lat. Cinnamomum verum J. Presl), Clavo(lat. Syzygium aromaticum L.), especialmente cuando no están diluidos o lo están de forma inadecuada, también puede producirse alergia en aceites con bajo riesgo de irritación o alergia (\"suaves\"), como Lavanda(lat. Lavandula angustifolia Mill.), Árbol del té(lat. Melaleuca alternifolia Maiden & Betche), Helichrysum(Helichrysum italicum Roth), incluso cuando están diluidos de forma adecuada. No obstante, la dilución reduce considerablemente el riesgo de alergia y debe tener en cuenta el aceite utilizado (máximo permitido por vía tópica) y los factores personales (edad, sexo, antecedentes alérgicos, color de la piel, ocupación).

La dilución consiste en mezclar los aceites esenciales con aceites vegetales (coco, jojoba, almendra, oliva...), un gel (Aloe, Jalea de Aloe Vera, etc.), una loción u otra base neutra inodora. Se recomienda que estos ingredientes sean orgánicos siempre que sea posible para evitar la exposición a insecticidas, pesticidas o fungicidas.

Recomendaciones generales para la aplicación tópica
  • Asegúrese de utilizar aceites esenciales auténticos y no adulterados Este tema se describe detalladamente en el artículo \"Pureza y autenticidad de los aceites esenciales en aromaterapia\".

  • No utilice aceites esenciales que no conozca Infórmese siempre sobre cada aceite que vaya a utilizar, tanto desde un punto de vista terapéutico como de seguridad.

  • Diluya siempre los aceites esenciales antes de aplicarlos sobre la piel. Compruebe el máximo tópico para cada aceite utilizado, la edad y el estado general del usuario, ¡y la dilución para el problema que se va a tratar! Los aceites con alto potencial irritante (ricos en cinamaldehído, timol, carvacrol, citral) se aplican en bajas concentraciones (inferiores al 1%).

  • DILUYE siempre los aceites esenciales antes de aplicarlos sobre la piel de bebés, niños, mujeres embarazadas o personas con piel sensible.

  • Compruebe cómo reacciona la piel a un aceite esencial antes de aplicarlo en una zona extensa de la piel o cuando utilice un aceite esencial por primera vez. Diluya el aceite y aplíquelo en la parte interior del codo. Espere de 12 a 24 horas para observar si se producen efectos secundarios. Continúe la aplicación sólo si no se producen.

  • No se ponga nunca aceites esenciales en los ojos ni en los oídos Utilice las diluciones adecuadas y tenga cuidado al aplicar aceites esenciales alrededor de los ojos o los oídos.

  • No utilice nunca aceites oxidados Pueden tener efectos negativos Para evitar que los aceites esenciales se oxiden, guárdelos siempre en un lugar fresco y oscuro y evite la exposición prolongada al aire. En el caso de los aceites ricos en monoterpenos, como los de cítricos o coníferas, se recomienda conservarlos refrigerados.

  • No añada aceites esenciales directamente al agua del baño o a las sales Pueden añadirse con seguridad al agua del baño si se diluyen adecuadamente en aceite vegetal, o preferiblemente mezclados con una sustancia dispersante (Solubol). Las siguientes sustancias NO dispersan los aceites esenciales en el agua: bicarbonato sódico, almidón de maíz, sales de Epsom, sal de mesa, Aloe vera, leche entera, glicerina, agua de hamamelis, vodka.

  • Evite utilizar el mismo aceite o combinaciones de aceites durante largos periodos de tiempo Se recomienda una pausa en la administración de 2 días por cada 5 días de administración o de 1 semana por cada 3 semanas de administración. Si, por razones pertinentes, esta pausa no es posible, se recomienda rotar los aceites utilizados. Este enfoque reduce tanto los riesgos de efectos cutáneos adversos como el desarrollo de resistencias a los aceites esenciales (aunque esta posibilidad es muy baja, se han descrito casos en los que, tras un uso continuado y prolongado, ha disminuido la eficacia).

Cuando, a pesar de todas las precauciones, se produce una reacción cutánea adversa como fotosensibilización, irritación o alergia, hay varios pasos a seguir para aliviar las molestias inmediatas, reducir la inflamación y acelerar la curación. En los casos graves o en los que persista la inflamación, consulte siempre a su médico

  • La primera acción debe ser siempre eliminar el aceite esencial lavando la zona con jabón, preferiblemente sin aromatizantes. A continuación, evite el aceite que ha causado el problema durante todo el periodo de recuperación e introdúzcalo progresivamente después, en diluciones muy bajas y combinado con aceites esenciales \"suaves\" (con bajo riesgo de irritación o alergia).
  • El mejor método para aliviar las molestias inmediatas es aplicar una pasta de avena (el proceso se describe más adelante).
  • Se pueden aplicar hidrosoles (lavanda, manzanilla, rosa), gel de aloe vera (preferiblemente fresco, pero también es útil el comercial) y aceites vegetales regeneradores y calmantes (caléndula, coco, tamanu).
  • Si le han entrado aceites esenciales en los ojos u oídos, intente eliminarlos inmediatamente lavando la zona con abundante agua. Si sigue sintiendo molestias, acuda siempre al médico.
Pasta de avena
  • Añada un puñado de copos de avena, preferiblemente picados, pero se acepta la avena entera, a una bolsita de gasa o muselina (si es necesario, puede utilizarse cualquier trozo de material capaz de contener el preparado).
  • Colocar en un recipiente de cristal con agua y amasar suavemente para que el agua se absorba.
  • Aplicar sobre la zona irritada tantas veces como sea necesario.

Repetir el proceso de remojo para reactivar la avena y sustituirla tras unos cuantos usos o unas horas después del primer uso.

La clave para el uso seguro de los aceites esenciales es seguir ciertos principios/reglas de aplicación/administración y prestar atención a la dosificación en función de la salud y la edad de la persona.

Utilizando la dilución adecuada para cada aceite esencial y prestando atención a la frecuencia de aplicación y al lugar donde se aplica, los aceites esenciales pueden utilizarse por vía tópica de forma segura.

Si tienes preguntas, envíanos un mensaje

Puedes seguirnos en Facebook, Instagram

Escrito por
Alina Murar
Alina Murar
Certified Aromatherapist

3 Comments

  • Image Description
    Dave Austin 1 day ago

    As a Special Education teacher this resonates so well with me. Fighting with gen ed teachers to flatten for the students with learning disabilities. It also confirms some things for me in my writing.

    Reply
    • Image Description
      Hanna Wolfe 1 day ago

      Love it Dave! We're all about keeping it up.

      Reply
  • Image Description
    Christina Kray 2 days ago

    Since our attention spans seem to be shrinking by the day — keeping it simple is more important than ever.

    Reply

Post a comment

Stay in the know

Get special offers on the latest developments from Front.